¿Tejer es rentable? Las tejedoras mayas se defienden

Los productos artesanos necesitan un proceso de elaboración mayor que los industriales. Y si tiempo es dinero, los productos artesanos resultan más caros.

Según estimaciones realizadas por la Comisión de Artesanías de AGEXPORT, la producción de indumentaria propia de pueblos indígenas en Guatemala constituye el 60% de la producción artesanal de todo el país. Sin embargo, cada vez menos comunidades tejedoras tejen porque no les sale rentable.

Debido a la crisis económica, la población guatemalteca ha dejado de comprar las prendas tradicionales de los mayas. Y muchas artesanas se han visto obligadas a buscar trabajo en otros sectores o malvender sus creaciones.

Los tejidos mayas son muy revalorizados más allá de sus fronteras. Muchas empresas utilizan sus tejidos, comprándolos a precios irrisorios, o directamente los copian para venderlos en otros países a un precio mayor. En ambos casos, las tejedoras mayas no se llevan ni un duro, ni un reconocimiento sobre su trabajo.

¿Por qué las tejedoras mayas se defienden?

Para luchar contra esta injusticia, el pasado mes de febrero de 2017, un grupo de tejedoras guatemaltecas, con la ayuda de AFEDES (organización que promueve el trabajo artesano), presentó en Guatemala un proyecto de ley que pretende proteger su trabajo con derechos de propiedad intelectual. De esta forma, todas las empresas que quieran utilizar sus creaciones tendrán que pedirles permiso. Y por supuesto, proporcionar a las tejedoras un precio justo por su uso.

Si consiguen que los tribunales les den la razón, marcará un precedente para todas las comunidades artesanas. Una situación que se repite en otros muchos países de tradición artesana, como por ejemplo, Marruecos, país que tuvimos la oportunidad de visitar y observar cómo sus productos se venden a un precio bastante inferior que el precio de mercado en el exterior. Desde aquí, apoyamos esta iniciativa que nos parece sumamente importante. Y les deseamos mucha suerte… Ahora está por ver en qué queda la cosa… ¿tejer o no tejer? Tejer, siempre.

¿Cómo se realizan los tejidos mayas?

Delfina trabaja para una cooperativa de mujeres tejedoras en Guatemala. Y nos explica cómo se realiza el hilado y cómo tiñen posteriormente las madejas de algodón natural. El proceso es completamente manual. Para teñir una madeja es necesario remojar el hilo durante 12 horas con el tinte natural que se extrae de diferentes verduras (zanahorias, remolachas, aguacates,…). Una vez pasado el color a la madeja, se fija con tronco de banano para hacerlo más duradero. Esta forma de trabajo se ha ido transmitiendo de madres a hijas hasta la introducción del hilo industrial. Hoy las cooperativas son las que promueven los procesos de producción artesanal y las que ayudan a las tejedoras a vender sus productos a un precio justo.

Imagen del artículo: © Erick Aspuac
1 Comentario
  • La lana: ¿cómo se obtiene? ¿cuáles son sus propiedades?
    Posted at 09:32h, 22 junio Responder

    […] El hilado consiste en torcer las fibras de la lana escarmenada hasta obtener un hilo del grosor deseado. Se recoge en vueltas iguales hasta crear una madeja. Las madejas se tiñen con tintes vegetales. Y finalmente se utilizan para tejer. […]

Publicar un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies